jueves, 7 de abril de 2011

El grupo costarricense anuncia nuevo disco

«¡Hay Niños Aquí!»: Malpaís le canta a la infancia, a los barrios marginales y a la esperanza


16/11/2010 REDACCIÓN
Sujetos al corazón de niños y niñas, los de Malpaís —Jaime, Fidel, Manuel, Gilberto, “Tapao”, Iván y Daniela— vuelven los ojos a los barrios marginales, al fútbol, a historias y personajes que remontan aluviones de pobreza con remolinos de solidaridad.

En su quinta y última producción ¡Hay Niños Aquí!, Malpaís regresa de la mano de la organización humanitaria Visión Mundial (VM) que celebra 25 años de trabajo en el país, con un disco que recurre a trabalenguas, rimas raras e intenciones de juego tanto en las letras como en la combinación de ritmos folclóricos y urbanos, en las que mezclan la mazurca, el son, el calypso y géneros poco explorados por el grupo como el rap.

Son doce canciones inspiradas en historias reales que asumen un mayor compromiso social y trazan un panorama crudo y a la vez esperanzador, con frases que calan con una combinación de ironía y sensibilidad: "me lance de la cuna sin imaginar esta clase de hambruna"; “nada de filet, nada de poesía, solo la esperanza de la lotería". El título del disco reivindica al niño que todos llevamos dentro, la necesidad de liberar ese espíritu juguetón y las vivencias de la infancia.

Estas canciones colocan "de frente la realidad de doña Argelia, de Christopher, de las heroicas mujeres de Los Jazmines de Upala y de tantas otras personas que, con la sencillez de sus actos cotidianos, son capaces de devolverle la fe a un país”, testifican los hermanos Fidel y Jaime Gamboa, autores de la letra y la música de este nuevo título.

Los cuentos de María Rosa, El barrio de Los Jazmines, La niña que vino del futuro, El Maravilloso, Hay niños aquí, Canción del capitán, La calle de la lluvia, Despertate güila, Barrilete, la instrumental Río Grande y hasta la rapeada Soy lo que soy (compuesta por dos tracks), completan esta producción, la primera en la trayectoria del grupo que sostiene de principio a fin una misma línea temática.

"Al principio íbamos a componer solo cinco canciones. La idea era basarnos en algunas historias recopiladas por Alejandro Guevara de Visión Mundial, para hacer un homenaje a las personas que luchan todos los días por salir de la pobreza, a las familias humildes que mueven cielo y tierra para que sus hijos no abandonen la escuela o el colegio, y a los niños y niñas que están en el centro de todo ese esfuerzo, pero luego ya no pudimos parar y completamos el disco", aseguran los de Malpaís.

Amanecer de solidaridad

“Hay niños de siempre, hay niños aquí dentro de la gente, queriendo salir. Hay niños que nunca vendrán hasta mí, solo en las palabras que debo decir”, dice el coro de la pieza principal que da nombre al nuevo disco.

Para Alejandro Guevara, "Malpaís tiene un sello y estilo muy humano, le canta a lo sencillo de la vida a lo cotidiano, a esas pequeñas cosas que le dan sentido a la vida y que mejor celebración del 25° aniversario de Visión Mundial que convertir esas historias de vida de las niñas, niños y comunidades en poesía, en canción. Para nosotros es una experiencia inolvidable y un lindo tributo a toda la gente solidaria que sigue construyendo una mejor Costa Rica".

El trabajo de producción del disco es trabajo de Papaya Music y la empresa Ojalá Comunicación fue la encargada de desarrollar los materiales que conforman la campaña que precisamente Visión Mundial lanzó en prensa escrita, radio y televisión hace tan solo unas semanas.

Además, ya una de las canciones del nuevo disco, La Calle de la Lluvia, fue donada por el grupo y VM para acompañar también la campaña de recolección de fondos que TELETICA Canal 7, puso al aire con motivo de las sentidas pérdidas humanas y destrozos materiales provocados por un alud de tierra en Escazú a inicios de noviembre.
La dirección musical de ¡Hay Niños Aquí! estuvo a cargo de Fidel y Jaime Gamboa, el sonido recayó en manos de Guillermo Villegas, la masterización del reconocido Nano Fernández y el diseño es obra de la artista gráfica Priscilla Aguirre de La Cabeza Estudio.

El disco estará a la venta desde a partir de este 25 de noviembre en una edición especial y limitada que contiene un DVD que narra, en 5 breves documentales dirigidos por el director y productor audiovisual Marvin Murillo, algunas de las historias que han inspirado las canciones.

La venta de los primeros 2 mil discos se destinará enteramente a apoyar los proyectos de VM. Para conocer más sobre la organización puede visitar www.visionmundial.com.

El disco se presentará oficialmente en un gran concierto el 2 de diciembre a las 8 de la noche en la Antigua Aduana en San José de Costa Rica.

En su quinta y última producción ¡Hay Niños Aquí!, Malpaís regresa el 25 de noviembre con un disco que le canta a la infancia, a los barrios marginales y a la esperanza a través de los retratos, las historias y los personajes costumbristas. Su primer single La Calle de la Lluvia, ya puede escucharse y predice que estamos delante de un disco de los grandes.


-Haciendo la respectiva búsqueda através de las diferentes artes y formas de comunicación, encontramos en la industria musical un llamado a la niñez, a revivir la infancia que todos merecemos, ésa que verdaderamente nos hacía enfrentar el mundo real y nos preparaba nuestro sentir humanista y solidario. Las letras innegablemente nos presentan un realidad cruda y una necesidad de volver a nuestros inicios, nos recuerdan las costumbres y hacen una regresión a la antigua Costa Rica, a sus barrios, sus plazas, iglesias, fiestas y turnos.-

Conceptos.

Fractales

Objeto semigeométrico cuya estructura básica, fragmentada o irregular, se repite a diferentes escalas.

Tecnología

Conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.









Cárcel

Edificio destinado a la custodia y reclusión de presos.

Niñez

Edad  de una persona desde el nacimiento hasta la adolescencia. 
Principio de una cosa.

lunes, 4 de abril de 2011

domingo, 3 de abril de 2011

Día 14. Reseña Materiales.

 Varilla de construcción
 Tubo PVC
Elástico

Redes sociales.


Un pequeño video de cómo las redes sociales afectan el crecimiento y el desarrollo normal de los niños. Cómo los introducen en una dimensión desconocida que los aleja de las realidades que viven y los sumerjen en un mundo guiado por apariencias.

Día 14. Bitácora.



  Avances

jueves, 31 de marzo de 2011

Día 11. Crítica.

Concepto: Cárceles inocentes.
                    Hagamos una regresión a nuestros primeros años de vida. ¿Recuerdan el viento recorriendo nuestros pequeños e ingenuos cuerpos, nuestro pelo adornado con lacitos y prensitas de colores brillantes, colas de medio lado, de caballo, trenzas francesas, binchas presionándonos el cerebro, nuestros pies encerrados en una especie de fuerte a lo que llamaban “zapatos ortopédicos”, el plastigel nadando en nuestro cuero cabelludo o haciéndonos parecer un puerco espín, nuestras sonrisas incompletas, los famosos “dientes de lata”, las coquetas medias con velito, los llamativos zapatos de charol? El temor que provocaba una hamaca, la adrenalina al ver un pasamanos, la energía de los toboganes, los juegos de equilibrio en el “sube y baja”, la anda, la cólera y el berrinche después de descubrir que nos tocaba contar, los nervios de esconderse y ser descubierto, nuestro ojo travieso intentando enfocar donde iba la cola del burro, el sudor posterior al juego de suiza bajo el sol, la frustración por lograr aprendernos y coordinar las manos en el “¡Hueso vamos, a comer!”, nuestros intentos más arduos por lograr majar el “elástico”, la satisfacción de oír “Ahora si, ¡Sin rodines!”, los patines con ruedas de goma, la emoción por que nos tocara él cuando hacíamos juegos al azar a ver con quién nos casaríamos y dónde viviríamos, el timbre anunciando el recreo y la carrera por ver quien cogía la hamaca primero… Nuestros primeros encuentros con el lápiz y la caligrafía, con el color y los trazos. Nuestra primera mascota, primeras travesuras, la primera Barbie o X-men, la primera Navidad sin poder dormir esperando a Santa, el primer carro a control remoto… ¿Qué dirían ahora los niños? Recuerdan el juego de Play que era de batallas, en el que había que matar para subir de nivel y el calambre del dedo gordo. O tal vez la foto de Fulanita en Facebook y el post que puso después, o ¿Por qué no recordar cómo nuestro cuerpo se convertía cada día en una gran pelota sedentaria y floja sin imaginación, sin una visión humanista, sin vitalidad, sin sueños, sin lógica, sin energía, sin adrenalina, sin sorpresa? Y qué le contaríamos a nuestros nietos: Todos los friend requests que recibíamos a diario de gente desconocida, las veces que pasamos el juego de Play, el berrinche que hicimos cuando no nos compraron el X-box nuevo o la cantidad de veces que la pizza fue parte de nuestra dieta? La tecnología está esclavizando a la niñez contemporánea y no a propósito. La globalización está sucediendo y es inevitable, necesitamos avanzar, pero avanzar no significa copiar, no significa sacrificar el verdadero sentido de vivir, sentir la verdadera inocencia, cosquillas en el estómago cuando nos mandan un “papelito” o nos compran algo en la soda del cole, el poder innovar casitas o juegos con ayuda de los vecinos, la oportunidad de una pelea de bombas de agua, de ensuciarnos de pies a cabeza, de sentir un raspón, una quemada, de poder hacer limonada para vender. Es cierto que las épocas cambian y es cierto que estamos en la era de la tecnología, pero esto no es razón para robarle una infancia digna a alguien. Los medios de comunicación masiva amenazan en convertir a la niñez actual en pequeños robots, en pequeños esclavos de la pantalla, del mundo irreal propuesto en las fábulas y películas actuales, quienes exponen un mundo perfecto o bien un mundo agresivo. Los niños contemporáneos no saben lo que encierra un abrazo, no han logrado explorar la realidad, ni a ellos mismos, no saben de cultura, no aprecian la naturaleza y mucho menos el arte. Su existencia se reduce a un control, una pantalla e internet, a una existencia encerrada en el globo tecnológico y la incomunicación, estando irónicamente en el auge de esta.
El niño acechado por un monstruo gigante que intenta robarle su inocencia. Tratamos un tema que llega a tocar lo cultural; hablamos de diferentes edades, etnias, religiones… Tratamos un tema frágil, puro e inocente. La niñez que se ve encarcelada en una burbuja junto al mass media, que intenta atraparlo y globalizarlo. Los programas de televisión logran crear un lenguaje homogéneo en los niños y ajeno a sus culturas, les presentan imágenes que no son las adecuadas, muchos programas tienen un trasfondo de violencia y agresión. La computadora se volvió un elemento necesario en la vida del niño, el tener su propia cuenta en Facebook y preocuparse por su apariencia en la web. ¿Dónde quedó el calor humano? La conversación personal, enfrentar el mundo como se debe, no a través de una pantalla donde nuestras caras están ocultas o el silencio del carro debido al ipod a todo volumen y el desinterés de conocer más. Creemos que la experiencia se adquiere a través de la vivencia personal, de la práctica, de la interacción con el exterior. La vida se desarrolla en varias etapas; la etapa de crecimiento y desarrollo del niño en contacto con el mundo real y el humano es necesaria para su correcta interacción posterior con el ambiente y su desarrollo integral. Entonces nuestro domus se resumiría en la pureza, la inocencia, la fragilidad de un niño representada por los cuadrados que rotan y aumentan su escala trabajando con el concepto de fractal y una estructura externa envolvente agresiva, cableada, encarcelante que da la sensación de perseguir y acosar esta inocencia.

miércoles, 30 de marzo de 2011

http://www.youtube.com/watch?v=s3NwyyFJ4wI&feature=related

Día 10. Charlas.

Taller multi-disciplinar. Presentación de los proyectos. Charla Don Eddio, Natalia, Dennis y Koki. Asignación de proyectos. Búsqueda de recursos. Definición de materiales:

1. Tubo PVC 1/2
2. Varilla de construcción
3. Codos
4. Poxypol transparente
5. Láminas offset 1x1
6. Soldadura 1/4
7. Pintura negra
8. Pintura blanca
9. Tape
10. Papel periódico

Día 8. Reestructuración.

Revisión de Chica. Modificación de materiales y la estructura externa del domus. Láminas de sensaciones. Idea del tejido.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Día 3. Proyecto aprobado. Fusiones.

Mañana--> Posts en Facebook. Presentación del logo digitalizado por Mary, aprobado! Discusión de los términos "corpus" y "mutatis mutandis", explicación.
Tarde--> Charla de estructuras modulares y taller de color. Consolidación del concepto de cárceles y crítica social. Fusión: propuesta + logo= Domus. Búsqueda de materiales reciclables, totalmente sostenibles. Iniciativas de plantillas de impresión, desechos de la U, desechos de super mercados y tiendas. Pendiente la propuesta de colores en degradación, sin causar un choque visual desagradable. Abstracción de juegos infantiles.
Noche--> Josué
elabora un domus a escala.

martes, 22 de marzo de 2011

Día 2. Ideas cibernéticas

Conversaciones y nuevos posts en el grupo de Facebook. Enlaces de posibles estructuras y materiales. Ideas al azar acerca del concepto. Trabajo individual en casa.

lunes, 21 de marzo de 2011